Hola a todos:
Por medio de este documento voy a explicar como se puede realizar un traslado Inter-Compañía con los pasos de Pedido-Entrega-Facturación.
Introducción:
Un pedido de traslado Inter-Compañía es cuando este se efectúa en plantas de diferentes Sociedades por lo cual es necesario contar con un escenario de facturación.
Procedimiento:
-
- 1 Alta proveedor:
- 3 Creación de materiales:
- 4 Configuración datos de expedición para centros:
- 5 Configuración Asignar clase de entrega y regla de verificación:
- 6 Asignar clase de documento para pedidos de traslado:
- 7 Asignar puesto de expedición:
- 8 Determinación de tipo de posición en entregas:
- 9 Esquema de calculo facturación interna:
- 10 Dar de alta info-record:
- 11 Alta condición PI01 o PI02
- 12 Crear Orden de compra:
- 13 Crear entrega:
- 14 Creación de la factura:
- 15 Recepción de mercancías:
- 16 Verificación de factura:
1 Alta proveedor:
Dar de alta un proveedor en la transacción XK01 el cual representa al centro que suministra, este proveedor se da de alta en la Sociedad que va a recibir los materiales.
Nota: Es importante definir cual va a ser la organización de compras que corresponde a la Sociedad receptora.
Una vez que ya se dio de alta al proveedor es necesario en el apartado de Datos de compra –> Detalles –> Datos adicionales de compra –> Centro, realizar la asignación del centro que va a estar suministrando los materiales.
Nota: Solo se puede asignar una planta por proveedor, si se necesita relacionar varias plantas que van a suministrar es necesario dar de alta varios proveedores del tipo centro (pero es un tema extenso y no se contempla en este documento).
Para referencia de este punto por favor revisar este documento:
Traslado Inter-compañia – Proveedor Centro/Planta
2 Alta Cliente:
Dar de alta un cliente en la transacción XD01 que representa a la planta que recibe, este cliente se da de alta en la Sociedad que va suministrar los materiales.
Es necesario revisar estos parámetros, ya que se usaran mas adelante en la parametrización.
3 Creación de materiales:
Se deben de dar de alta el materiales para centro, almacén, organización de ventas y canal de distribución en el la planta que suministra con estas vistas como mínimo.
– Datos base 1
– Datos base 2
– Ventas: Datos org ventas 1
– Ventas: Datos org ventas 2
– Ventas: Datos centro/gral
– Da. gral. ce: Almacenamiento 1
– Da. gral. ce: Almacenamiento 2
– Contabilidad 1
– Contabilidad 2
Nota: Las vistas a extender pueden ser mas si se requiere manejar datos de planificación o calidad.
Se deben de dar de alta los materiales para centro y almacén en la planta que solicita con estas vistas como mínimo.
– Datos base 1
– Datos base 2
– Compras
– Da. gral. ce: Almacenamiento 1
– Da. gral. ce: Almacenamiento 2
– Contabilidad 1
– Contabilidad 2
4 Configuración datos de expedición para centros:
Realizar la configuración en esta menú: SPRO –> Gestión de materiales –> Compras –> Pedido –> Parametrizar pedido de traslado –> Parametrizar datos de expedición p. centros.
Esto se realiza para el centro suministrador.
Y ademas para el centro receptor.
5 Configuración Asignar clase de entrega y regla de verificación:
Realizar la configuración en esta menú: SPRO –> Gestión de materiales –> Compras –> Pedido –> Parametrizar pedido de traslado –> Asignar clase de entrega y regla de verificación.
Aquí se debe de asignar la clase de entrega NLCC y la regla de verificación al tipo de documento de compras NB y el centro suministrador.
6 Asignar clase de documento para pedidos de traslado:
Realizar la configuración en esta menú: SPRO –> Gestión de materiales –> Compras –> Pedido –> Parametrizar pedido de traslado –> Asignar clase de doc., proced 1 etapa, tolerancia falta suministros.
Se debe de asignar para el centro suministrador, centro receptor la clase de documento de compras NB.
7 Asignar puesto de expedición:
Realizar la configuración en esta menú: SPRO –> Logistic execution –> Expedición –> Bases –> Determinación de puestos de expedición/recepción de mercancías –> Asignar puestos de expedición.
Aquí es necesario asignar al puesto de expedición la combinación de condición de expedición, grupo de carga y Centro.
8 Determinación de tipo de posición en entregas:
Realizar la configuración en esta menú: SPRO –> Logistic execution –> Expedición –> Entregas –> Definir determinación de tipo de posición en entregas.
Es necesario asignar para el tipo de posición NLC (Pos.trasl.interempr) al tipo de entrega NLCC, Grupo de tipo de posición NORM y utilización V.
9 Esquema de calculo facturación interna:
Realizar la configuración en esta menú: SPRO –> Comercial –> Funciones básicas –> Determinación de precio –> Control de la determinación de precios –> Definir y asignar esquemas de calculo –> Actualizar esquema de calculo
Para que se pueda manejar una sola condición tanto en el pedido de venta como en la facturación, es necesario agregar la condición PB00 al esquema de calculo ICAA01 Facturación Interna
10 Dar de alta info-record:
Para que se pueda tener el precio con la condición PB00, indicador de impuestos, etc es importante dar de alta el info-record para el Proveedor-Material.
Nota: Pueden existir varias formas de poder manejar los precios, en este documento se realizo un ejemplo con una de estas opciones, la cual consiste en tener la misma condición PB00 tanto en el pedido de compra como en la factura interna.
11 Alta condición PI01 o PI02
Es necesario dar de alta en la transacción VK11 la condición PI01 Precio de facturación interna o PI02 Porcentaje de precio de facturación interna. Para este ejemplo se uso la condición PI02.
12 Crear Orden de compra:
Ya una vez que se realizo la configuración ya se puede realizar todo el ciclo, por lo que se debe de crear la orden de compra en la transacción ME21N.
Es importante revisar la pestaña de Expedición que es la que garantiza que se va a poder generar la subsecuente entrega.
13 Crear entrega:
Después es necesario generar la entrega en la transacción VL10B con referencia al pedido de compra.
Ya con la entrega que se genero es necesario realizar los pasos necesarios y Contabilizar la salida de mercancía en la transacción VL02N.
14 Creación de la factura:
En la transacción VF01 es necesario realizar la factura interna con referencia a la nota de entrega.
15 Recepción de mercancías:
Después es necesario realizar la recepción de las mercancías en la transacción MIGO con referencia a la nota de entrega.
16 Verificación de factura:
Por ultimo se realiza la verificación de la factura en la transacción MIRO.
Con esto se concluye el proceso para Facturación Inter-Compañia con los pasos Pedido-Entrega-Factura.
Espero les sea de utilidad
En este documento explico los pasos para poder realizar la verificación de factura en automático (MIRO)
Verificacion factura automatico – Facturacion Intercompañia
Espero recibir sus comentarios y/o sugerencias.
Saludos
Hola José Antonio:
Muy interesante tu presentación. Me permito hacerte algunas consultas, atendiendo la realidad de mi empresa.
Nosotros tenemos un mandante con n sociedades y cada sociedad con x centros. En cada centro en una clase de valoración determinada tenemos registrados bienes que están susceptibles de ser transferidos. Actualmente nos transferimos los bienes como si cada centro fuera un acreedor cualquiera; el problema que eso genera es que la disponibilidad de un bien queda disponible para todos los demás centros hasta que el centro despachador vende el producto. Nos ha pasado que un centro vendedor recibe muchas órdenes de compra para los mismos bienes, porque el pedido de compra no deja amarrada la venta.
Te pregunto: 1.- ¿ Este modelo deja “amarrada” la disponibilidad del centro suministrador al emitir la orden de compra y así nadie más puede acceder a ella ?; 2.- ¿ Los pasos 3 y 10 hay que hacerlos para cada material que se desea vender ?
Quedo atento, muchas gracias, David.
Estimado David:
1. Te comento que al generar el pedido de traslado inter-compañía se refleja el requerimiento en los dos centros (de distintas sociedades) el centro receptor o sea el que genera el requerimiento de compra lo ve como una orden de compra por recibir, y el centro emisor o sea el que va a surtir el requerimiento lo ve como una orden de compra por surtir, dependiendo de la configuración que tengas para la disponibilidad lo va a reservar, pero con la configuración estándar el requerimiento queda de inmediato reservado para el centro suministrador.
Es por eso que esta opción tiene esta ventaja, ya que el requerimiento se ve de inmediato en los dos centros y genere visibilidad y por supuesto lo reserva.
2. El paso 3 es mandatario, ya que para que se pueda generar la pestaña de expedicion se tienen que haber extendido los dos materiales en ambos centros.
3. El paso 10 es recomendable realizarlo, ya que de lo contrario se tendría que dar de alta en la orden de compra el precio con la condicion PBXX (condicion manual) y en el esquema de calculo de ventas es necesario dar de alta la condicion PBXX.
De antemano gracias por tus comentarios.
Saludos
Jose Antonio
Muchas gracias. Muy claro. Voy a conversar con la gente de Sistemas para que probemos tu propuesta.
Muy buen material Felicitaciones por comparti
Gracias Alex por tus comentarios.
Saludos
Jose Antonio
Hola Jose Antonio, me parece muy bueno tu aporte. Saludos y gracias por compartir.
Gracias por tus comentarios y retro alimentación.
Saludos
Jose Antonio
Este documento es muy bueno!
Saludos Antonio!
Gracias por tus comentarios Marssel 😎
Hola Jose Antonio, buenas tardes. Gracias por tu aportación. He configurado como indicas y el proceso a sido posible manualmente incluyendo devoluciones del cliente final.
1.En nuestro caso estamos utilizando Hand held y observamos que las entregas NLCC no las detecta,esto debido a que la cantidad pendiente a entregar (RV50A-LFPMG) tiene el valor de cero, ¿que debo hacer para que al crear la entrega mediante VL10b me determine el valor correcto?.
2. En las devoluciones (NCR con VL10b tomando el pedido de compras) hacia el centro de la sociedad original proveedora, no nos permite embalar con las HU, nos indica que las HU ya están almacenadas, esto suena lógico puesto que se encuentran en el Centro original receptor. ¿Cual debe ser el flujo correcto en el proceso para la devolución intercompany?
Saludos y gracias de antemano por tu valiosa ayuda
Epifanio Rocha
Hola Epifanio:
Te comento que tus dudas ya involucran ya otros módulos adicionales, por lo que te recomiendo que generes una discusión para cada tema y se te pueda dar una solución a los mismos.
Saludos
Jose Antonio
Muy buen material, gracias por ser tan grafico en toda tu explicación, ya que me hago una idea más detallada.
Hola Jose Antonio,
Tu material ha sido de gran ayuda, al momento de realizar la MIRO me genera el siguiente error:
En el reg.maestro falta la cta.asociada: corrija el reg.maestro.
Al momento de crear el Centro como Acreedor no me muestra el campo de la cuenta asociada.
Agradezco si me puedes orientar sobre este mensaje.
Mil Gracias.
Hola Sara:
Puedes compartir la pantalla de error de SAP para poder revisar el error a detalle.
La cuenta asociada esta en la el area de “Datos sociedad” pestaña de Gestion de cuenta.
Saludos
Jose Antonio
Hola Jose Antonio,
Tu material ha sido de gran ayuda, al momento de generar la migo el sistema me arroja el siguiente error:
En el Reg. maestro falta Cta asociada: Corrija el Reg. Maestro
Al momento de crear el centro como acreedor este campo no me lo muestra. Agradecería si me puedes orientar acerca de este mensaje.
Mil Gracias.
Muy buenos días Jose Antonio;
Actualmente en la empresa donde laboro tenemos este modelo de traslado intercompañía con Facturación, y nos funciona muy bien.
Pero yo estoy un poco inquiera porque el modelo que quiero implementar ahora es el de venta intercompañía. Es decir el modelo en el que una sociedad que no tiene como suplir la necesidad es la que vende, pero quien suministra es un centro de otra de nuestras sociedades. Finalmente se generaría una factura de venta intercompañía entre estas dos sociedades:
Tienes de pronto un proceso o un paso a paso como guía para implementar este modelo que te planteo?
Mil gracias por la información que puedas darme. Es muy grato leerte.
Saludos.
Hola Paulina:
Ese proceso es conocido como Cross company.
Sociedad A Planta 1 Suministra al cliente final
Sociedad B Planta 2 Factura al cliente final
Se crea una factura inter-compañia de Sociedad A hacia Sociedad B
Pero no tengo un documento con todo el proceso.
Saludos
Jose Antonio
Buenas tardes Jose Antonio; Muchas gracias por su respuesta.
Tenía entendido que el proceso Cross Company es el que describes en esta publicación.
Este es el diagrama:
Pero lo que me indicas es justo lo que necesito, una factura de venta intercompañía entre las dos socidades.
Si alguien tiene conocimiento o ha implementado este proceso de venta, agradezco la información que pueda brindarme.
Muchas gracias. Saludos.
Hola Paulina:
Por favor revisa estos links, pero están en Ingles.
http://scn.sap.com/docs/DOC-30416
http://scn.sap.com/docs/DOC-41054
http://wiki.scn.sap.com/wiki/display/ERPFI/Cross+company-code+invoice+posting+and+configuration
Saludos
Jose Antonio
Hola Jose Antonio,
Muy útil y completo tu aporte, me ha sido de gran ayuda.
Permite que te comente sobre la posibilidad de automatizar el movimiento 101:
La entrada del material en el centro que originó la necesidad se puede automatizar, de manera que la salida realiza un 643 y el 101 se genera de manera automática.
Desde la VOV6, y sobre el tipo de reparto NC (Reaprov.crosscomp.), indicando la clase de documento 643. Si está indicada la 645 la entrada sería manual.
Muchas gracias y un saludo